El análisis de la distribución de las causas de los fallecimientos de las personas permite extraer conclusiones sobre las condiciones de vida de cada sociedad. Los datos publicados en los anuarios de Estadísticas Vitales publicados por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación habilitan a realizar una comparación de la evolución de las principales causas de muerte cada 100.000 habitantes.
Si se comparan los datos de los años 2013 a 2022, la principal causa de muerte sigue siendo la misma: las Enfermedades del sistema circulatorio. En el último año del que se han publicado datos, 2022, fallecieron 110.062 personas por esta causa. En este grupo de causas se incluyen, por orden de frecuencia, la Insuficiencia cardíaca, las Enfermedades isquémicas del corazón, las Cerebrovasculares y las Hipertensivas. Durante el decenio estudiado, la tasa de mortalidad específica por Enfermedades del sistema circulatorio tuvo una tendencia relativamente estable, aunque en los dos últimos años se verificó un aumento, mientras que las Enfermedades cerebrovasculares tienen una tendencia decreciente como causa de muerte, reduciéndose la tasa en un 9% a lo largo del período.
A diferencia de la tendencia estable de las enfermedades del sistema circulatorio, los fallecimientos por Enfermedades infecciosas y parasitarias han mostrado una variación interanual muy significativa, principalmente debido a la pandemia por COVID-19: en el año 2021 significaron la segunda causa de muerte. Si en 2019 fallecieron 14.558 personas por esta causa, en 2020 fueron 66.133 y en 2021 100.313, volviendo a bajar en 2022 a 41.946, que sin embargo sigue representando un aumento del 188% respecto al año 2019. La inmensa mayoría de esa diferencia está representada por las personas fallecidas por COVID-19. Respecto en particular a las Septicemias, la tasa de mortalidad por esta causa ha tenido un significativo aumento en los años 2021 y 2022.
Fuerte tendencia creciente muestran la Neumonía y la Influenza como causas de muerte: a lo largo del decenio, la tasa creció un 54%. Otras enfermedades del sistema respiratorio también tuvieron un aumento más leve, en este caso del 10%.
En el caso de los Tumores malignos, la tendencia durante el decenio analizado es levemente descendente, principalmente a partir del año 2015: en esos ocho años, la tasa se redujo en un 12%.
También se observa un aumento en la tasa de mortalidad por Enfermedades del sistema urinario: en el período 2013-2022, la tasa aumentó un 26%, si bien su evolución interanual tiene una tendencia relativamente errática, habiéndose producido los principales incrementos en los bienios 2013-2015 y 2020-2022.
Tendencia decreciente muestran las “causas externas” de muerte, principalmente los accidentes: en el decenio en estudio la tasa de mortalidad por Accidentes disminuyó un 39%, mientras las otras causas externas, principalmente por agresiones o suicidios, se mantienen relativamente estables. De todas formas, conviene resaltar que el 27% de los suicidios en el año 2022 fue de personas de 10 a 24 años de edad. De todas formas, esta tendencia no es ascendente, pues en 2013 ese porcentaje fue de 31%, y la tasa de suicidios de todas las edades pasó de 7,4 a 7,0 por 100.000 habitantes entre 2013 y 2022.
La mortalidad causada por Diabetes mellitus mantiene una tendencia estable, mientras la tasa de mortalidad por “Afecciones originadas en el período perinatal” muestra una tendencia fuertemente descendente, coincidente con la baja de la Tasa de mortalidad infantil durante el decenio en estudio.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de los anuarios de Estadísticas Vitales publicados por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud, Ministerio de Salud de la Nación.