Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de cookies

De acuerdo a los datos oficiales de los ministerios de Salud de los países sudamericanos, el promedio anual de exceso de mortalidad durante los años 2020-2022 fue de 24%.

El cálculo se realizó comparando el promedio de variación porcentual de cada año analizado en comparación con la cantidad de fallecimientos registrados en el año 2019. Si durante 2019 se estima en 2.610.000 la cantidad de personas fallecidas en Sudamérica, el promedio de fallecimientos durante los años 2020 a 2022 fue de 3.224.000, lo que representa una diferencia de 614.000 muertes, que bien podrían ser principalmente atribuibles directa o indirectamente a la pandemia: o porque la causa directa identificada fuera la COVID-19, o porque hubo alguna otra causa relacionada con la pandemia, por ejemplo: falta de acceso a atención médica de otras enfermedades, o fallecimientos por causas externas, tales como accidentes de tránsito.

De todas formas, el exceso de mortalidad durante los años de pandemia mostró muy fuertes variaciones entre países. Si se excluyen Paraguay y Venezuela, de los cuales no hay aún registros oficiales de estadísticas vitales del año 2022, en Sudamérica el país donde hubo menor exceso de mortalidad en el período 2020 a 2022 fue Uruguay, con solamente un 8% de promedio anual, seguido de Argentina (18%), Chile y Brasil (22%), Colombia (30%), Ecuador (40%) y Perú y Bolivia (46%).

En cuanto a los años, se observa que 2021 fue el año en que mayor exceso de mortalidad se registró: en 2020 fue de 18%, en 2021 subió a 37% y en 2022 se redujo a 16%, siempre tomando como base al año 2019. Comparando los registros por país, estas diferencias anuales se registraron en todos ellos, excepto en Uruguay, donde el mayor exceso se produjo en 2020, y en Chile, donde la mayor cantidad de fallecimientos fue registrada en 2022.

Fuente: elaboración propia, en base a los datos de los ministerios de Salud o de los institutos de Estadísticas de cada país: Argentina (DEIS), Bolivia (INE), Brasil (SIM-DATASUS), Chile (INE), Colombia (DANE), Ecuador (INEC), Perú (INEI), Uruguay (DIGESA).