Director de Investigación: Mag. Arturo Schweiger
Co Director de Investigación: Mag. Jesica Azar
Investigadores: Mag. Alejandro Sonis y Mag. Sebastián Marotz
Con el objetivo de analizar la carga de enfermedad ocasionada por las lesiones de tránsito en Argentina, se analizó el perfil de pacientes lesionados por tránsito atendidos en Hospitales Públicos: El Cruce y Curuzú Cuatiá.
En esta investigación se pudo constatar que los lesionados por tránsito son en su mayoría hombres y jóvenes entre 18 y 30 años, y que los diagnósticos en esta población se asocian fundamentalmente con los politraumatismos, siendo el traumatismo encefalocreaneano (TEC) el más característico en usuarios de motocicleta, la población que resulta ser la más afectada en términos de lesiones de tránsito.
La atención de lesionados por el tránsito en instituciones de alta complejidad es ostensiblemente más costosa para el sistema de salud que la acontecida en establecimientos de complejidad baja.
Las lesiones ocasionadas por el tránsito representan un grave problema de salud pública para la Argentina. Dicho problema impone la necesidad de implementar, tanto en los niveles de Macro gestión como de Meso gestión, acciones de política pública orientadas a reducir los hechos de tránsito y sus consecuencias en términos de morbimortalidad en la población. Uno de los aspectos a trabajar en pos de lograr este objetivo es la “Respuesta tras los accidentes”, donde el sistema de salud es un actor clave para la promoción de políticas activas en prevención y tratamiento de las lesiones resultantes.
El aspecto del “post-siniestro” es uno de los pilares de gestión de la seguridad vial que las Naciones Unidas han recomendado a los países trabajar para mitigar las consecuencias de los accidentes de tránsito. Dicho pilar propone “Aumentar la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas por los accidentes de tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra índole para brindar a las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y rehabilitación a largo plazo”. En definitiva, lo que se propone es ahondar en el análisis y abordaje del impacto generado por los siniestros viales en la etapa de la “Escena”, “Tratamiento Clínico” y “Seguimiento”.
En un contexto donde no abunda la gestión basada en evidencia, y menos aún con relación a la problemática de la inseguridad vial, resulta sumamente necesario que en los diferentes niveles de gestión de la salud, y en los diferentes niveles de Gobierno (Nación, Provincia, y Municipio), se desarrollen acciones de Investigación y Desarrollo que permitan conocer en profundidad la etapa posterior a la ocurrencia de los incidentes viales, incluyendo la magnitud de sus costos, para así poder diseñar e implementar intervenciones costo-efectivas de prevención y tratamiento de las lesiones de tránsito.
Resulta necesario profundizar y promover el trabajo articulado de gestión dentro del nivel meso hospitalario: informatizar los datos de ingresos y egresos de los pacientes y las historias clínicas, confeccionar indicadores epidemiológicos, calcular los costos intrahospitalarios, difundir la información a la prensa local y a las autoridades locales para fortalecer y rediseñar las políticas de salud orientadas a mitigar la inseguridad vial, y generar intervenciones propias de prevención de la siniestralidad vial con objetivo de reducir la atención de los lesionados por el tránsito.
Ver artículo completo en Revista ISALUD, 77: https://www.isalud.edu.ar/institucional/publicaciones/revista-isalud