Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de cookies

Una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores es un entorno que fomenta un envejecimiento activo y saludable a través de políticas, servicios, ambientes y estructuras adaptadas a las necesidades y preferencias de las personas mayores.

Una ciudad o comunidad amigable brinda oportunidades de participación, seguridad y bienestar a fin de mejorar la salud y la calidad de vida de todas las personas a medida que envejecen y a lo largo de toda su vida. Por eso una ciudad amigable con las personas mayores es una ciudad amiga de todas las edades.

En la actualidad, más de 541 ciudades de 37 países de todo el mundo están trabajando para ser cada vez más amigables con las personas mayores y forman parte de la Red Global de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Universidad Isalud ha participado del proyecto desde su inicio en el año 2002, cuando fue invitada a participar de la primera reunión promovida por la Organización Mundial de la Salud en Vancouver y desde entonces ha realizado actividades de capacitación y asistencia técnica en Argentina y otros países de la región, con el fin de apoyar el desarrollo del proyecto. Ha participado de las Conferencias Globales y ha intercambiado con expertos de todo el mundo y se suma ahora a este nuevo espacio de intercambio y colaboración.

Esta publicación está diseñada para transmitir la experiencia acumulada a lo largo de estos años, dar a conocer algunos de los avances logrados, compartir los desafíos pendientes y sobre todo para que al regresar a sus comunidades puedan aplicar conceptos y herramientas para ayudar entre todos a que Argentina sea un buen lugar para envejecer.

 

1. Envejecimiento Poblacional

A lo largo del Siglo XX asistimos al mayor envejecimiento de las poblaciones que se tenga conocimiento en la historia de la civilización humana.

El último informe de Naciones Unidas nos dice que, en el 2017 había 962 millones de personas con 60 años o más, es decir un 13 % de la población mundial. Si bien este proceso se verificó primero en los países con más alto grado de desarrollo, en la actualidad los países de ingresos medianos y bajos al 70% de las personas mayores del mundo (HelpAge, 2018).

El envejecimiento en los países pobres se está produciendo con una rapidez y magnitud sorprendente y en contextos de desigualdad social e inestabilidad.

De acuerdo al Censo Nacional de Población realizado en 2010, en la Argentina 5.7 millones de personas tenían 60 años o más, lo que representa el 14,23 de la población total. Esta es la proporción más alta de adultos mayores de nuestra historia, colocando a la República Argentina entre los países con la población más envejecida de la región latinoamericana, según la clasificación de las Naciones Unidas.

 

Causas del envejecimiento poblacional

Las causas del envejecimiento de la población son múltiples. Por un lado, la disminución de la mortalidad en general y luego la mortalidad en edades avanzadas, lo que se traduce en el aumento de la longevidad. En las últimas décadas, los argentinos vieron extendida su vida en 3,3 años, pasando de 71,9 en 1991 a 75,2 en 2010. Esto se puede atribuir a los avances en la tecnología médica, la mayor cobertura del sistema de salud y las transformaciones en los patrones culturales de cuidado de la salud y consumo con mayor énfasis en la vida sana, tales como la alimentación y la actividad física.

Otro factor relevante en el envejecimiento poblacional es la disminución de la natalidad. En la Argentina, el paso de una tasa relativamente alta a una baja se produjo en la primera mitad del siglo XX, como parte de una temprana transición demográfica en comparación a otros países de América Latina. Durante la segunda mitad de dicho siglo la tasa global de fecundidad osciló en valores intermedios, y a partir de la década de 1990 se ubicó en niveles bajos. De esta manera, la pirámide poblacional fue angostándose en su base, dado que cada vez nacen menos niños y niñas al tiempo que los adultos viven cada vez más años.

Las migraciones internas y externas también juegan un papel en este fenómeno, lo que en nuestro país se verifica en el envejecimiento de muchas ciudades del interior de las provincias y en el rejuvenecimiento de otras. Incluso es un fenómeno que se produce en muchas provincias del sur de Argentina, como consecuencia de la migración de población joven, básicamente en búsqueda de mejores oportunidades laborales.

En síntesis, en los últimos 25 años, los adultos mayores se han convertido en un segmento cuantitativamente relevante de la población argentina.

Según proyecciones estadísticas, la proporción de mayores de 60 y 65 años seguirá incrementándose, alcanzando esta última el 15% de la población en el año 2040.

Esto supone una serie de desafíos ineludibles tanto para la sociedad argentina como para el Estado y las organizaciones civiles.

 

2. Envejecimiento, heterogeneidad y desigualdad social

Sin dudas, el aumento de la expectativa de vida es un éxito de la sociedad, sin embargo, el incremento de la población mayor no se ha traducido en sensibles mejoras en la calidad de vida.

Lo primero a destacar es que la característica más saliente de las personas mayores es su gran heterogeneidad, es por ello que solemos hablar de vejeces y no de vejez. Sin duda las historias de vida dejan marcas que diferencian y mucho a unos de otros.

Los determinantes sociales juegan un rol mucho más importante que la genética o el acceso a los servicios de salud. La OMS define a estos determinantes como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen”. El tipo de trabajo realizado, contar con cobertura de la seguridad social y salud, nivel de educación alcanzado, contar con redes de apoyo social, ser mujer o varón producen diferencias a lo largo de la toda que cristalizan en la edad mayor.

Algunas personas mayores encuentran a esta edad nuevas posibilidades para seguir participando, integrados a la sociedad y contribuyendo a sus familias. Una etapa dorada para viajar, hacer nuevas relaciones y disfrutar el merecido descanso. También puede resultar una segunda oportunidad de concretar asignaturas pendientes, una vocación, un nuevo empleo, nuevos roles sociales. En general, estas personas han tenido acceso a un nivel educativo medio o alto, han logrado percibir una buena jubilación y cuentan con acceso a la salud y redes de apoyo social. Siguen practicando algún deporte o realizan algún tipo de actividad física o recreativa. No participan de los centros de jubilados, sino que habitan otros espacios socio culturales intergeneracionales. Un alto porcentaje de ellos vive en hogares unigeneracionales.

La mala noticia es que un grupo cada vez más significativo de la población mayor se encuentra en la situación contraria. No le alcanzan sus ingresos jubilatorios, no accede a servicios de salud de calidad, no realiza actividades físicas, ni recreativas y es más frecuente que vivan en familias extendidas, compartiendo vivienda con hijos y nietos.

Entre estos determinantes el nivel socioeconómico y el nivel educativo alcanzado se visualizan como las principales causas que explican las diferencias en el bienestar en la vejez.

También debemos destacar la desigualdad de género, como otra de las que persisten a lo largo de la vida y se profundizan a medida que aumenta la edad. Un estudio realizado por la Universidad Isalud da cuenta que, a la misma edad el porcentaje de mujeres internadas en residencias para mayores, duplica a la de los varones. Es que las mujeres, principales cuidadoras a lo largo de la vida, suelen no tener quien las cuide cuando más lo necesitan.

 

3. Situación social y calidad de vida

Un informe presentado recientemente por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Fundación Navarro Viola (Observatorio de la Dueda Social y Fundación Navarro Viola, 2015) da cuenta que casi el 90% de las personas mayores en Argentina “gozan” de una jubilación o pensión, pero casi la mitad de ellos afirma que no les alcanza para vivir. Tener una “cobertura” suele esconder grandes diferencias, tanto en los ingresos, como en las prestaciones complementarias, accesos, etc. por lo tanto no todos satisfacen sus necesidades de la misma manera.

El mismo informe evidencia que los ingresos medios de los jubilados y pensionados cubrían apenas el 60% del valor de la canasta básica para un adulto mayor y que unas 630.000 personas mayores, teniendo la edad para hacerlo, no acceden a una jubilación.

Asimismo, los datos arrojados por la encuesta muestran la alarmante situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan en especial grupos particulares de mayores, que en su vida activa ya habían sido marginados laboral y económicamente.

Igualmente, más del 60% mostró condiciones habitacionales inadecuadas, con malas condiciones sanitarias, hacinamiento o régimen de tenencia irregular.

Situaciones similares se presentan con el acceso a la salud. Si bien el porcentaje de cobertura es alto, entendemos que la real medida de la cobertura es la utilización. Y ahí es donde se producen las grandes falencias. Medicamentos que no se pueden pagar, esperas para turnos interminables. Y lo más complicado son las escasas prestaciones para atender la dependencia, principal problema que se incrementa con el paso de los años.

Las personas mayores han sido uno de los grupos más afectados por el proceso inflacionario que vive la Argentina.

Las políticas públicas, siempre importantes, tienen un valor agregado en la edad mayor, ya que el principal ingreso proviene de las jubilaciones y el cuidado de la salud dos de los pilares fundamentales de un envejecimiento digno y saludable.

 

4. Envejecimiento activo y saludable, un marco para la acción

El término «envejecimiento activo» fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud a finales de los años 90 con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de «envejecimiento saludable» y reconocer los factores que junto a la atención sanitaria afectan a la manera de envejecer de los individuos y las poblaciones (Kalache & Kickbusch, 1997). El envejecimiento activo fue definido como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. (OMS, 2015). A estos pilares se les sumó en los últimos años un cuarto pilar, el derecho a la educación permanente, para señalar la necesidad de continuar aprendiendo siempre, en un mundo en el que los cambios son de una magnitud impresionante.

El concepto no se restringe a la actividad física o a la posibilidad de seguir trabajando, sino a las oportunidades de participación, de inclusión en actividades familiares sociales, cívicas, de voluntariado, etc. Y tampoco se acota a determinada edad o estado de salud, por el contrario, incluye a las personas frágiles o dependientes exigiendo para ellos los mismos derechos de acceso a la salud, a un ingreso digno, a la participación y a la educación.

Las personas mayores que se retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en situación de discapacidad pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias, y comunidades. El envejecimiento activo promueve acciones preventivas, restauradoras y paliativas.

Este concepto tuvo la clara intención de abanderar la participación en asuntos sociales, económicos, culturales, espirituales o civiles de las personas mayores y no solo en la actividad física o económica o en un concepto de salud vinculado a la ausencia de enfermedad. Por lo tanto, no establece solo objetivos de salud sino también de participación y seguridad económica, ya que los tres están inexorablemente ligados.

Se enmarca también en una perspectiva de curso de vida para crear una base de continuidad en las políticas que optimice la calidad de vida desde el nacimiento hasta la muerte y para alentar el compromiso de todos los grupos etarios.

Finalmente, la OMS centró el envejecimiento activo en un enfoque basado en los derechos enunciados en los Principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a favor de las Personas Mayores más allá de un enfoque basado en las necesidades.

Si bien el concepto es amplio el último informe de la OMS (2015) retoma el concepto de envejecimiento saludable, y define el “Envejecimiento Saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez”, de tal manera que la persona pueda continuar realizando aquellas acciones que son importantes para ella. Incluye las características físicas y psicológicas de las personas, y de las características de los entornos que van a influir positivamente o como obstáculos de esa capacidad.

Propone cuatro cuestiones clave a tener en cuenta para la formulación de políticas públicas: reconocer la diversidad, asumir un enfoque centrado en las personas, reducir la inequidad, garantizar el derecho a elegir y envejecer en el lugar.

Los dos documentos enfatizan la importancia de los entornos para garantizar un envejecimiento activo y saludable y proponen por lo tanto un enfoque integral e intersectorial para la formulación de políticas públicas destinadas a las personas mayores.

 

5. El proyecto Ciudades Amigables con las Personas Mayores

 Este proyecto se enmarca en el concepto de envejecimiento activo y saludable, en un enfoque de derechos y de curso de vida, promueve la participación activa de las personas mayores y apela a la decisión y compromiso político como condición necesaria para su puesta en marcha.

La OMS define a una Ciudad Amigable con la Edad - Age Friendly City - a aquella en las que “las políticas, servicios y estructuras, así como el entorno físico y social, están diseñados para apoyar y hacer que la persona mayor permanezca activa, es decir que viva con seguridad, goce de buena salud y participe plenamente en la vida comunitaria” (OMS, 2007).

La primera iniciativa global “Ciudades Amigables con la Edad”, propiciada y coordinada por la OMS y llevada a cabo en 32 ciudades seleccionadas alrededor del planeta, tuvo como unidad de análisis en Argentina a la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, siendo la Universidad Isalud, la institución nacional responsable de llevar a cabo dicho estudio.

 

Etapa Diagnóstica (primera etapa)

El primer objetivo del proyecto es conocer la opinión de los actores clave acerca de las ventajas y desventajas que la ciudad ofrece para el bienestar cotidiano de las personas mayores. Los temas indagados identifican 8 dimensiones de la vida urbana que influyen en el envejecimiento activo de las personas mayores: los tres primeros se refieren a espacios al aire libre y edificios, como consecuencia de entender que el entorno físico de una ciudad, influye fuertemente sobre la movilidad personal, la seguridad contra la violencia, la conducta hacia la salud y la participación social. En este capítulo se pregunta sobre el estado de veredas y plazas, la existencia de baños públicos, el acceso a edificios públicos y privados. La seguridad para salir de la casa y transitar por las calles.

Los otros dos grandes temas que reflejan distintos aspectos del entorno social y de la cultura y afectan la participación y el bienestar mental son el transporte y la vivienda. En este caso las preguntan giran alrededor de cuan accesible resulta el transporte público, tanto desde el punto de vista físico, como el económico, los tiempos de espera y los recorridos.

Otros temas indagados son el respeto y la inclusión social, se refieren a las actitudes, el comportamiento y los mensajes de otras personas y de la comunidad en su conjunto hacia las personas mayores. ¿Qué imagen existe y que cuales son los prejuicios? Y si las personas mayores perciben un trato respetuoso o discriminatorio. Denominaciones tales como viejo, abuelo, ancianito, son despectivas, aluden a una visión del adulto mayor como discapacitado, enfermo, disminuido, y son rechazadas por las personas mayores, sin embargo, son utilizadas con frecuencia en nuestras sociedades.

La participación social, hace referencia a la participación de las personas mayores en actividades de recreación, socialización, culturales, educativas y espirituales. Mientras que la participación cívica y el empleo se refieren a las oportunidades de ejercer la ciudadanía, defensa de sus derechos, oportunidades para trabajo remunerado y no remunerado; lo que está asociada tanto al entorno social como a los determinantes económicos del envejecimiento activo.

Las dos últimas áreas temáticas: comunicación e información y servicios de apoyo comunitario y de salud, indagan sobre las formas de comunicar los asuntos vinculados a la vejez, la presencia de estereotipos y por otro lado el acceso a la información. Como les llega y si creen que hay canales dedicados específicamente a ellos.

Los servicios sociales y de salud los entornos sociales como a los determinantes de salud y servicios sociales. Los determinantes transversales del envejecimiento activo relativos a cultura y género sólo fueron incluidos en este proyecto en forma indirecta, ya que su impacto sobre el envejecimiento activo trasciende la vida urbana. En vista de su influencia dominante, estos determinantes merecen abordarse con un enfoque especial.

Áreas temáticas de las ciudades amigables con los adultos mayores:

La técnica utilizada es la de grupo focal. Cada uno de ellos integrados por: personas mayores de entre 60 a 74 años y 75 años y más, de distintos niveles socioeconómicos; cuidadores informales; proveedores de servicios públicos y privados de organizaciones de la sociedad civil.

Los grupos focales pueden complementarse con otras técnicas de indagación social, como audiencias públicas, entrevistas a informantes clave, etc.

 

Protocolo de Vancouver

Este protocolo fue diseñado a partir de una reunión de expertos, convocada por la OMS realizada en el año 2002 en la ciudad de Vancouver, de ahí deriva su nombre.

Describe cada uno de los pasos señalados anteriormente con suma rigurosidad, por lo que resulta una útil guía para la investigación, al mismo tiempo que permite comparar entre distintas ciudades aspectos positivos y negativos.

Otros documentos que se incluyen en la bibliografía, como “Ciudades globales amigables con los mayores: una guía” (OMS, 2007), resultan de suma utilidad a la hora de aplicar el proyecto.

 

Formulación del Plan de Mejora (segunda etapa)

El segundo objetivo es formular un Plan de Mejoras, basado en el diagnóstico previamente realizado. En este sentido el proyecto resulta “una perla” para planificar, ya que exige cumplir con los requisitos de la planificación moderna. Parte de un marco de valores coherente, basado en los principios ya enunciados y en la visión de una ciudad amiga. Requiere un enfoque integral e intersectorial, dadas las multi-dimensiones que aborda, evitando la visión parcial de los problemas. Se basa en un modelo de gestión local, ya que la unidad de análisis e intervención es el municipio. Y finalmente propone un estilo de planificación estratégica y comunitaria ubicando a las personas mayores en el corazón del proyecto.

Para asegurar dicha participación se estimula la conformación de instancias participativas, tales como Consejos de Adultos Mayores o Consejos intersectoriales de Ciudades Amigables u otros, según la estructura municipal de que se trate.

El Plan Estratégico va proponiendo soluciones de corto plazo, al mismo tiempo que avanza en la construcción de consensos sobre los asuntos a encarar en el mediano y largo plazo, siempre con la participación y asunción de responsabilidades por parte de los diversos sectores o áreas municipales y grupos sociales, de manera coordinada.

La puesta en marcha de este proyecto requiere, como ya se mencionó una decisión política en el más alto nivel, para liderar el trabajo intersectorial, fijar áreas de acción metas e indicadores, que permitan evaluar su cumplimiento. Pero al mismo tiempo promociona el empoderamiento y ejercicio activo de los ciudadanos mayores en la defensa de sus derechos y en la capacidad de influir en todas las decisiones que se tomen y afecten sus vidas. Por tanto, las personas mayores a través de un “grupo motor” participan en cada una de las etapas: diagnóstico, ejecución, evaluación y seguimiento.

El éxito de este modelo de planificación estratégica consiste en el poder de anticipación, la iniciativa y la reacción oportuna al cambio, sustentando sus actos no en arbitrariedades sino con un método, plan o lógica, con claros objetivos y la definición de los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

Exige decidir con anticipación lo que se va hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y con quién, implica prever y seleccionar las actividades que se van a seguir en el futuro y establecer indicadores confiables de monitoreo y evaluación.

En definitiva, tiene un valor agregado para el gobierno local ya que deja instalado un modelo de formulación de política pública basada en la coherencia, la integralidad, la coordinación y la transparencia.

Para las personas mayores significa una posibilidad de reducir los niveles de exclusión a los que se ven expuestas por las diferentes dificultades del entorno y la baja visibilidad que estos aspectos tienen y les ofrece un espacio de genuina participación.

 

Fases del proyecto

La inclusión en el programa de la OMS da inicio con una carta del intendente o jefe de gobierno local expresando su compromiso con el proyecto y la consecución de los pasos establecidos.

Y propone cuatro fases esenciales para todo proyecto: Planificación; Ejecución; Evaluación; Mejora continua.

El Proyecto Ciudades Amigables en Argentina: 10 ciudades se han sumado a la red global y otras han manifestado su interés en hacerlo.

 

Coincidencias diagnósticas

Podemos aquí adelantar que en todas las ciudades estudiadas en Argentina las quejas más recurrentes se vinculan al mal estado de las veredas, la inaccesibilidad a los edificios públicos y las dificultades en el uso del transporte público, con alusiones frecuentes al mal trato recibido por los choferes. En todas las ciudades las personas consultadas valoran el diseño de la ciudad, sus espacios verdes y la oferta de actividades culturales y recreativas, aunque suelen quejarse de que los horarios son poco adecuados.

Señalan como principales obstáculos para la participación: “la inseguridad derivada de la elevada criminalidad y delincuencia, las veredas rotas y la falta de mantenimiento de los espacios verdes, la inadecuación del transporte público, tanto por el recorrido como por las características de las unidades, la falta de cumplimiento de las normas básicas de tránsito, y la inaccesibilidad de los edificios.

También se registra opinión unánime de desventajas sobre los servicios de salud disponibles para las personas mayores, en sus tres modalidades de cobertura: público, obras sociales y privado” (Informe Ciudades Amigables con la Edad de La Plata, Chaco, CABA, Mendoza, entre otras). En este caso se señalaron dificultades en el acceso a los servicios de salud, especialmente por el cobro de co-pagos tanto en las consultas médicas, como en los medicamentos.

Estas dificultades se agravan en el caso de las personas mayores de bajos ingresos y de más edad quienes en una significativa mayoría quedan conminados a no salir de sus barrios o de sus casas, si no pueden solventar el apego de un transporte privado.

También se escucharon quejas en relación a que las personas mayores “son usadas políticamente” y que no son consultadas a la hora de tomar decisiones sobre temas que les conciernen.

En los últimos años se han incrementado las quejas en relación a lo que denominamos el “maltrato tecnológico”. La imposición de realizar trámites on line, la utilización de cajeros automáticos, call center y otros dispositivos a los que el acceso es complicado y para los que no han recibido oportunidades de aprendizaje.

A pesar de la relevancia de los impactos y de sus consecuencias previsibles, parecería que aún no se ha tomado debida cuenta de las implicaciones de este nuevo escenario, de sus posibles alcances, ni de las profundas transformaciones que deberían encararse para dar respuestas efectivas a los desafíos del envejecimiento poblacional.

Se manifiesta una notoria pasividad para elaborar políticas públicas innovadoras, intersectoriales y centradas en las necesidades y preferencias de la población mayor. Por su parte, las personas mayores exhiben creciente conciencia acerca de sus derechos a hacerse escuchar y a participar activamente en todas las esferas de la vida ciudadana.

 

Hacia una Red Nacional de Ciudades Amigables

Hoy en Argentina el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) se ha constituido en el primer programa afiliado de la Red de Ciudades Amigables y en este marco asesora a municipios y provincias para sumarse al programa.

La ciudad de La Plata, 6 municipios de la provincia de Mendoza, el Municipio de Vicente López, la Ciudad de Buenos Aires, el Municipio de San Martín y General Pueyrredón se han sumado a la red y se encuentran en distintas fases del proyecto. Muchos otros municipios del conurbano bonaerense y del interior del país han demostrado su interés en sumarse a esta red.

La Red Global de Ciudades Amigables, por su parte cuenta con la adhesión de más de 540 ciudades de todas las regiones del planeta.

Finalmente podemos concluir que una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores es un buen lugar para envejecer, ayuda a que las personas mantengan su independencia por el mayor tiempo posible y, cuando es necesario, proporcionan asistencia y protección, siempre respetando la autonomía y la dignidad de las personas mayores.

En tanto, ciudad amiga de los mayores es amiga de todas las edades.

 

ANEXO A: Técnicas cualitativas para la evaluación diagnóstica: Grupos Focales y entrevistas semiestructuradas a Informantes clave

Objetivos del Módulo:

-  Aplicar técnicas cualitativas para el diagnóstico sobre la amigabilidad de las ciudades.

-  Incorporar herramientas para el análisis de la información y elaboración.

En el marco del Programa por Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores, las propuestas para lograr una creciente amigabilidad de las ciudades se fundamentan en “evidencias”. De acuerdo con este requisito y para la obtención de los datos, se requiere hacer uso de metodologías de trabajo con características atribuibles a la investigación científica: objetividad, validez y confiabilidad, aplicando procesos sistemáticos y empíricos.

Esas metodologías se clasifican, básicamente, por los enfoques cuantitativo y cualitativo que plantean diferentes modos de abordaje de la realidad y en consecuencia, postulan distintos métodos y técnicas de recolección de datos: “Los métodos o modos de procedimiento son una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento” (Diesing, 1972).

El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. Es un proceso secuencial predefinido que describe o explica la realidad objetiva. El investigador trabaja desde un posicionamiento distante y sin involucramiento, buscando la generalización de los resultados mediante muestras de población definidas estadísticamente.

El enfoque cualitativo, explora los fenómenos en profundidad en el ambiente natural y cotidiano de los participantes, buscando la fidelidad a la perspectiva de los actores involucrados en esa realidad, con mirada holística, desde una lógica inductiva analítica. El investigador mantiene una relación cercana, empática, con involucramiento.

La recolección de datos resulta fundamental, pero su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico. Se busca obtener datos (que se convertirán en información), de personas, comunidades, contextos o situaciones en profundidad, en las “propias formas de expresión” de cada uno de ellos. La muestra de población es representativa significativamente.

 

El Protocolo de Vancouver (OMS)

En este documento se propone, como primer acercamiento al diagnóstico de la ciudad, un perfil de la comunidad elaborado en base a datos cuantitativos extraídos de fuentes de información secundarias (bases de datos de los municipios o de organismos públicos o privados).

En un segundo momento y como eje central de la recolección de datos, se plantea una metodología cualitativa que busca responder ¿Cómo viven los protagonistas el fenómeno en su propio mundo? y respeta las fases clásicas de ésta (Miller,J. y Kirk, M., 1986)

-  Invención (preparación y diseño).

-  Descubrimiento (trabajo de campo: recolección de datos).

-  Interpretación (análisis comprensivo).

-  Explicación (comunicación).

Como principal estrategia cualitativa se recurre a los Grupos Focales (grupos de enfoque, focus group, entrevista grupal, discusión grupal) que busca la exploración de un tema a partir de la interacción:

“Se trata de una búsqueda de consensos, de disensos, se develan deseos y necesidades, creencias, información preconstituida en la mente del individuo, todo lo anterior proviene del aprendizaje cotidiano, de las vivencias, de lo percibido, de las experiencias... se contrastan representaciones sociales e individuales que encuentran su referente en la realidad social.” (Galindo Cáceres, 1998).

En el ámbito de un grupo seleccionado según criterios metodológicos, los actores exponen sus puntos de vista, coincidentes o no, acerca de la realidad.

Es un dispositivo conversacional en el que el moderador hace la propuesta, fija y ordena, da criterios de pertinencia. Si bien se lo considera un artificio metodológico, es un método facilitador para lograr acceder a lo que Schütz denomina “la intersubjetividad o descripciones ordinarias de la realidad compartidas por la gente” (Schütz, 1972).

Para complementar, aclarar y/o contrastar lo obtenido en los Grupos Focales, se aplican entrevistas semiestructuradas a informantes clave.

En esta instancia, se contacta a personas (informantes clave) que por sus actividades o trayectoria protagonicen o sean observadores de información relevante sobre los temas que se considera profundizar para lograr una comprensión más acabada de las problemáticas La información se obtiene mediante una entrevista, con un cuestionario cuya estructura temática básica es guiada por protocolo pero con la posibilidad de generar un espacio de diálogo abierto en función de los intereses del entrevistado o del entrevistador.

A continuación, se trabaja el pre-análisis y posteriormente se llega al análisis final de la información obtenida mediante estas técnicas.

En el primero se codifican y ordenan los datos -en este caso, los textos desgrabados de las entrevistas grupales e individuales- para lograr una sistematización de los mismos que permita su lectura analítica.

En el análisis propiamente dicho, el investigador poniéndose en el lugar del actor social mediante un proceso de comprensión empática, trata de desprenderse de ideas e interpretaciones preconcebidas, y obtener una descripción diagnóstica de la situación de la ciudad/municipio en relación a las personas mayores, basada en la evidencia.

Ese diagnóstico se vuelca en un Informe Final que da cuenta del perfil de la comunidad y del resumen de las ventajas, barreras y propuestas de cada municipio surgidas de la información recogida. En éste, y de acuerdo con la metodología cualitativa utilizada, toman importancia los “hallazgos”, las comparaciones, la voz de los protagonistas (notas textuales).

Como última etapa de la investigación cualitativa, se desarrolla la devolución de los resultados a los participantes de los Grupos Focales (Comunidad) y de las entrevistas.

 

ANEXO B: Manual de Procedimientos para el Operativo de Campo

Este Manual ha sido editado, sólo a los fines de resumir lo dicho en el protocolo de Vancouver, promovido por la Organización Mundial de la Salud, y será utilizado con fin de capacitación de personas interesadas en poner en marcha el proyecto.

El proyecto “Ciudades Amigables con la Edad” se desarrolla en ciudades de todo el mundo que desean mejorar la calidad de vida de las personas mayores que viven en ellas.

El proyecto es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se propone guiar las acciones de mejoras de las ciudades enroladas en el programa mediante la aplicación de técnicas participativas de diagnóstico e implementación.

En la primera etapa se lleva a cabo un proceso de consulta a los vecinos sobre las principales dificultades y las ventajas que ofrece la ciudad para la vida cotidiana de las personas mayores. Además, se le pide que den sus sugerencias para mejorar cada uno de los aspectos tratados.

La consulta se realiza a través de reuniones grupales programadas en las que participan:

-  Personas mayores entre 60 a 74 años.

-  Personas mayores de 75 años.

-  Familiares o vecinos que cuidan o apoyan a personas mayores discapacitadas dependientes.

-  Personas que proveen o prestan servicios a personas mayores.

La tarea fundamental del operativo de campo es invitar a participar a las personas que reúnan las condiciones de estos grupos, conseguir los espacios adecuados para llevar a cabo las reuniones grupales, organizar el transporte de las personas que van a participar de las reuniones grupales, recibirlas y atender a sus requerimientos mientras se desarrolla la actividad.

 

Primer paso: Tomar contacto con la comunidad

-  Identificar barrios cercanos entre sí, con población identificable con sectores populares, no zonas consideradas vulnerables como villas de emergencia o asentamientos.

-  Identificar barrios cercanos entre sí, con población identificable con sectores sociales medios y medios altos, zonas residenciales.

-  Identificar las asociaciones vecinales, parroquias, iglesias, templos de distintas religiones, centros médicos, clubes, plazas y cualquier otro lugar o institución que pueda ser reunión de personas mayores o que conozcan a personas mayores.

-  Visitar los barrios, presentarse y presentar el proyecto que se intenta llevar a cabo en todas las instituciones identificadas.

-  Solicitar colaboración y apoyo a las distintas instituciones para el desarrollo del proyecto.

-  Solicitar que los pongan en contacto con personas mayores conocidas para invitarlos a las reuniones grupales.

-  Si correspondiese, solicitar el uso del salón social para efectuar dos reuniones grupales.

 

Segundo paso: La invitación a participar de las reuniones grupales

Cada una de las reuniones grupales tiene requisitos diferentes que a continuación se detallan:

1)     Los grupos de personas mayores.

Se organizan cuatro reuniones grupales con personas mayores. Con el propósito de conocer diferentes realidades de la vida en la ciudad, se organizan las reuniones en dos sectores sociales bien diferenciados. En cada sector social se realizan una reunión con personas de ambos sexos de 60 a 74 años y otra con personas de 75 años y más.

a)     En barrios populares: dos reuniones se llevan a cabo con personas que residen en barrios populares (barrios obreros, de clase baja pero no villas de emergencia). El local en el que se hacen las reuniones tiene que estar en los mismos barrios. Puede ser una asociación de fomento, un club social, un salón parroquial, o cualquier otro espacio de la comunidad apto para llevar a cabo una reunión de alrededor de diez personas.

b)     En barrios residenciales de clase media y media alta: dos reuniones se realizan en barrios residenciales. La sede de las reuniones también deben ser locales comunitarios o sociales aptos para reunir alrededor de diez personas.

Las personas que concurran a las reuniones tienen que ser lo más diversas posibles, es decir, no tienen que pertenecer todas a un mismo centro de jubilados, ni concurrir a misma asociación vecinal, ni atenderse con el mismo médico, ni ser vecinos de la misma cuadra, ni ser un grupo de amigos. Por eso, las invitaciones hay que hacerlas recorriendo distintos lugares: iglesias de todos los credos (católicas, protestantes, judías), salitas médicas, consultorios de médicos de cabecera, distintos centros de jubilados, plazas, y otros lugares en los que se reúnan personas mayores.

Hay que comprometer a quince personas de ambos sexos para que haya entre seis y doce personas el día de la reunión. Tener en cuenta que los hombres fallan más que las mujeres, invitar la mayor cantidad de hombres posible. Se les debe avisar que la reunión durará algo más de dos horas.

2)     Los cuidadores de personas mayores discapacitadas o dependientes.

Las personas mayores que necesitan ayuda de terceras personas porque no son auto válidas utilizan los servicios de la ciudad con problemas particulares. Las personas dependientes necesitan acompañantes debido a sus dificultades físicas o mentales. Por este motivo, para conocer los obstáculos y facilidades que ofrece la ciudad se realiza una reunión grupal con los acompañantes familiares de personas mayores dependientes.

Se organiza un solo grupo para toda la ciudad, por lo que los cuidadores familiares pueden provenir de todos los sectores sociales.

Se trata de familiares, vecinos o voluntarios que acompañan a personas mayores con dificultades, ya sean que vivan con ellas, ya sea que las visiten y les proporcionen la ayuda que necesitan, hacer compras, acompañarlos al médico, etc.

3)     Los proveedores o prestadores de servicios a personas mayores.

Interesa también conocer la opinión de las personas que prestan servicios a personas mayores. Pueden ser comerciantes (farmacias, ortopedias, casas de comidas, ropa para personas mayores, agencias de turismo), profesionales (médicos, dentistas, abogados), otros servicios (remises, gestorías, mensajeros), obras sociales y cualquier otro tipo de servicios que se presten en la zona a las personas mayores.

Se organiza una sola reunión grupal con proveedores de servicios. Debido a que es necesario invitar a participar de la reunión a los servicios que las personas mayores identifican como sus principales proveedores, las invitaciones se van a terminar de cursar cuando se hayan reunido los grupos de personas mayores.

El equipo de campo debe identificar a los principales proveedores de servicios a mayores de la ciudad e iniciar las invitaciones, pero dejará un cupo para invitar a los que surjan de las reuniones con las personas mayores.

 

Tercer paso: El procedimiento indicado para efectuar la invitación

a.     Tomar contacto con las personas mayores, los cuidadores y los proveedores de servicios y presentarse.

b.     Comunicarles el proyecto e invitarlos a participar de la reunión grupal.

c.      Si acepta participar:

-  entregar la carta invitación,

-  entregar las preguntas para tratar durante la reunión que le corresponda;

-  inscribirlos en una planilla en la que conste nombre, domicilio por donde se lo pasará a buscar con transporte, y teléfono.

El día antes de la reunión se los llama por TE para acordar la hora en que el transporte pasará a buscarlo.

Cuadro de texto: SE DEBE ENTREGAR EL FORMULARIO DE PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN.
CONSIGNA
-	LEER EN SU CASA CON DETENIMIENTO EL FORMULARIO Y LO CHARLEN CON FAMILIARES Y AMIGOS.
-	PENSAR CADA UNA DE LAS RESPUESTAS SEGÚN SU EXPERIENCIA Y OPINIÓN.
TODAS LAS OPINIONES SON CORRECTAS. NO HAY UNA RESPUESTA ACERTADA.
EL ESTUDIO QUIERE CONOCER LO QUE LE SUCEDE A CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPA DEL GRUPO.

 

Cuarto paso: Organización del transporte

Las personas mayores de todas las edades y sectores sociales, así como los cuidadores de personas dependientes deben concurrir a la reunión grupal en un transporte provisto por el proyecto. Pueden ser remises o móviles de la repartición pública. En cualquier caso, se requiere tener previamente organizado el transporte desde los domicilios de las personas mayores o los cuidadores hacia la sala de reunión y el retorno. Es imprescindible la adecuada organización de los horarios en que se efectuarán los traslados para evitar demoras y superposiciones que puedan afectar negativamente la dinámica de la reunión.

 

Quinto paso: La recepción de los participantes

Los participantes serán esperados en el lugar de reunión determinado por el equipo de campo, quienes chequearán con su listado la asistencia y entregarán el formulario de consentimiento informado. En caso que la persona no pueda leerlo, se lo leerán con voz clara y pausada. Se invita a firmarlo y se procede a su archivo.

Posteriormente, se le da el formulario de cuestionario para que lo complete, en caso de poder leerlo, lo completa el equipo de campo.

Se archivan ambos formularios y se invita a pasar a la persona.

 

Sexto paso: La observación del grupo, la toma de actas, el refrigerio

Durante el transcurso de la reunión grupal, el equipo de campo estará en el salón atendiendo la dinámica grupal.

Debe tomar nota de las intervenciones de los participantes siguiendo el cuestionario, consignando las opiniones y quiénes las dan.

Cuando se aproxima el momento del intervalo, se prepara el refrigerio para los asistentes.

 

Séptimo paso: Agradecimiento, despedida y organización del retorno

Al finalizar la reunión grupal debe estar listo el transporte que tendrá a su cargo el traslado hasta los domicilios de los participantes. Se agradece la presencia. Si se contara con un presente, que puede ser un souvenir institucional, se les obsequia en este momento y se verifica que el conductor del móvil tenga correctamente registrado el domicilio al que debe trasladar a cada una de las personas.

 


Cuadro de texto: EL PROYECTO CIUDADES AMIGAS CON LA EDAD ESTÁ CONSUSTANCIADO CON PROMOVER EL RESPETO HACIA LAS PERSONAS MAYORES Y GARANTIZAR SU DERECHO A LA INTEGRACIÓN SOCIAL.
ES IMPORTANTE QUE, EN TODO MOMENTO, DESDE QUE SE TOMA EL PRIMER CONTACTO CON ELLAS HASTA LA DESPEDIDA DE LA REUNIÓN, LAS PERSONAS PARTICIPANTES DEBEN SENTIR EL TRATO RESPETUOSO, SEGURO Y CONFIABLE DE TODO EL EQUIPO DE PROYECTO.

Instrucciones para la utilización de los formularios

Carta invitación: se entrega a la persona en el momento en que accede a participar del grupo de discusión y se compromete a asistir a las distintas reuniones grupales.

Preguntas para la discusión: en el momento en que la persona mayor, el cuidador de personas dependientes o el proveedor de servicios con la que se toma contacto accede a participar del grupo de discusión, se le entrega el formulario con las preguntas que se discutirán durante la reunión grupal. Se hará especial referencia a que piense libremente y exprese su opinión sin preocuparse acerca de si es correcto o no lo que va a decir. Lo que interesa es que piense en cada una de las preguntas cuál es su experiencia y su opinión

 

TODAS LAS OPINIONES SON CORRECTAS. NO HAY UNA RESPUESTA ACERTADA. EL ESTUDIO QUIERE CONOCER LO QUE LE SUCEDE A CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPA DEL GRUPO.

Hay tres formularios de preguntas:

a.     para personas mayores;

b.     para cuidadores de personas mayores dependientes;

c.      para proveedores de servicios.

Se debe prestar atención y entregar a cada persona el que le corresponde.

Declaración de consentimiento: debe ser leída por cada uno de los participantes antes de comenzar la reunión grupal. En caso que la persona tenga dificultad para su lectura, se procederá a leer con voz clara y pausada y se invitará a firmarla si está de acuerdo con el enunciado.

La presentación es: “¿Cómo está usted? Mi nombre es                  . Yo formo parte del equipo de                                    . Le pido que lea con detenimiento esta nota y, si está de acuerdo con el contenido, firme el consentimiento para participar de este estudio”.

Cuestionarios: los cuestionarios se toman luego de la firma del consentimiento informado. Hay tres tipos de cuestionarios que corresponden a cada uno de los grupos:

a.     para personas mayores;

b.     para cuidadores de personas mayores dependientes;

c.      para proveedores de servicios.

Se aplica un cuestionario para cada una de las personas que participarán del grupo. El cuestionario lo puede completar la misma persona, o bien se lo puede leer el/la receptor/a si la persona no puede leerlo por sí misma.

 

ANEXO C: Invitación previa a grupos focales

Señor/a:

Breve presentación de la organización (no más de 5 líneas)

En esta oportunidad, va a implementar el Proyecto Global de Ciudades Amigables con la Edad, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y nombre de la organización.

Solicitamos de su colaboración para participar en este importante estudio. El objetivo del estudio es comprender cómo las ciudades pueden ayudar a las personas mayores a vivir una vida activa y saludable. Durante la discusión usted será invitado a compartir sus experiencias positivas y negativas, y sus ideas para mejorar la ciudad para las personas mayores.

 

 

Esperando contar con su colaboración y presencia, lo saluda a usted atentamente.

(Firma de una autoridad)

 

ANEXO D: Preguntas para entregar con anterioridad a las personas mayores participantes


Gracias por aceptar acudir a la reunión que se celebrará el (día y hora) en (ubicación) para hablar sobre (nombre de la ciudad o distrito).

Estas son las preguntas que se formularán durante la charla. Se ruega que las lean antes de acudir y piensen qué van a contestar sobre cada una de ellas durante la charla.

Piensen en experiencias positivas y negativas que han tenido al respecto de cada tema, así como sobre las mejoras que se podrían realizar.

 

1.  Pregunta General

·        ¿Cómo se vive en (nombre de la ciudad/distrito) siendo una persona mayor?

2.  Espacios al aire libre y edificios

·        ¿Cómo es salir de su casa para dar un paseo y tomar el aire, hacer recados o una visita?

·        ¿Cómo es entrar en edificios, como por ejemplo dependencias públicas o tiendas?

3.  Transporte

·        Describa su experiencia utilizando el transporte público – autobús, tranvía o metro, en

·        su comunidad.

·        ¿Cómo le resulta conducir en su comunidad?

4.  Vivienda

·        Háblenme sobre la casa o el departamento en el que reside.

·        Si sus necesidades cambiaran, ¿cuáles son sus opciones de vivienda en la comunidad?

5.  Respeto e Inclusión

·        ¿De qué forma la comunidad muestra respeto, o no lo muestra, ante usted como persona mayor?

·        ¿De qué forma la comunidad le incluye, o no le incluye como persona mayor en actividades y eventos?

6.  Participación Social

·        ¿Es sencillo relacionarse en su comunidad?

·        Hábleme sobre su participación en otras actividades, como actividades educativas,

·        culturales, recreativas o espirituales.

 

7.  Comunicación e Información

·        ¿Cuál es su experiencia a la hora de obtener la información que necesita en su comunidad, por ejemplo, al respecto de servicios o eventos? Puede ser información obtenida por teléfono, radio, televisión, de forma impresa o en persona.

8.  Participación Cívica y Empleo

·        Hábleme sobre su participación en trabajos voluntarios.

·        Hábleme sobre su participación en trabajos remunerados, si está trabajando actualmente o si busca un trabajo remunerado.

·        Hábleme acerca de su participación en cuestiones públicas, como asociaciones comunitarias o ayuntamientos.

9.  Servicios Sociales y Sanitarios

·        ¿Cuál es su experiencia con los servicios comunitarios que sirven para ayudar a los mayores?

 

ANEXO E: Cuestionario para aplicar en los grupos focales

“Buenos días/buenas tardes. Me llamo.. Gracias a todos por venir hoy y por dedicarnos su tiempo. El municipio……… está interesado en obtener información sobre la ciudad de y proponer mejoras. Queremos saber qué facilidades tiene su comunidad para los mayores.

Una comunidad amigable con los mayores es la que permite que las personas mayores vivan con seguridad, conserven su salud y participen completamente en la sociedad.

Vamos a hablar sobre muchos aspectos distintos de la comunidad, incluyendo el entorno, edificios, carreteras y diferentes servicios y actividades en la comunidad, según su experiencia como persona mayor;

Quiero que me cuenten experiencias positivas, o características positivas de la ciudad de ……………que muestren de qué manera la ciudad es “amigable con los mayores”.

Quiero también escuchar experiencias negativas, o características negativas de la ciudad que muestren de qué manera la ciudad NO es “amigable con los mayores”.

Por último, quiero que sugieran formas de mejorar la ciudad para los mayores. No hay respuestas incorrectas. La opinión de todas las personas es importante.

La sesión va a ser grabada de modo que no se nos escape nada de lo que ustedes digan. Tengan la seguridad de que no se les identificará personalmente en el informe final. De modo que podamos entender la grabación, es importante que sólo una persona hable en cada turno y nos aseguraremos de que todo el mundo tiene oportunidad de expresar su opinión.

Ahora comencemos con....... ”

 

1. PREGUNTA DE CALENTAMIENTO

¿Cómo se vive en....... siendo una persona mayor?

Preguntar:

·        ¿Características positivas?

·        ¿Problemas?

 

Tema 2. ESPACIOS AL AIRE LIBRE Y EDIFICIOS

Hablemos sobre los espacios al aire libre y edificios. Quiero que me cuenten experiencias positivas, negativas, así como sus ideas sobre lo que se puede mejorar. ¿Cómo es salir de su casa para dar un paseo y - tomar el aire, hacer mandados o una visita? ¿Cómo es entrar en edificios, como, por ejemplo - dependencias públicas o tiendas?

Preguntar sobre:

·        El diseño y mantenimiento de veredas y cordones.

·        Pasos de peatones y cruces de calles.

·        Volumen de tráfico, ruido.

·        Determinados periodos del día, como, por ejemplo, por la noche.

·        Condiciones meteorológicas.

·        Zonas verdes, zonas para caminar. Iluminación de las calles.

·        Protección frente al sol, lluvia o viento.

·        Bancos, áreas de descanso.

·        Sentimiento de seguridad física.

·        Sentimiento de seguridad ante actos delictivos.

·        En los edificios: escaleras, puertas, ascensores, pasillos, suelos, iluminación, señalización, puertas, baños, zonas de descanso.

¿Alguno de ustedes tiene propuestas de mejora?

 

Tema 3. TRANSPORTE

El siguiente tema es el transporte en su comunidad. Quiero que me cuenten experiencias positivas o negativas, así como ideas sobre lo que se puede mejorar. Describan su experiencia utilizando el transporte público – colectivos, tranvía o subterráneo de su comunidad. ¿Cómo le resulta conducir en su comunidad? ¿Cómo es el tránsito para los peatones de mayor edad?

Preguntar sobre los colectivos, tranvía o subterráneo:

-  ¿Son caros?

-  ¿Es fácil llegar hasta ellos?

-  ¿Es fácil subirse?

-  ¿Tienen la frecuencia suficiente?

-  ¿Son puntuales?

-  ¿Existen rutas amplias para poder ir donde se quiera?

-  ¿Existen zonas de espera y paradas con bancos, iluminación y protección ante condiciones climatológicas adversas?

-  ¿Son seguros ante actos delictivos?

-  ¿Están adaptados para el transporte de personas discapacitadas?

Para los conductores, preguntar sobre:

-  Señalizaciones legibles.

-  Números de calle legibles.

-  Iluminación en los cruces.

-  Señales de tráfico fáciles de entender.

-  Estacionamiento suficiente y Cercano.

-  Estacionamiento reservado para minusválidos.

-  Zonas para dejar y recoger a pasajeros.

-  Cursos de repaso para conductores.

¿Alguno de ustedes tiene propuestas de mejora?

 

Tema 4. VIVIENDA

La vivienda será el siguiente tema que trataremos. Quiero que me cuenten experiencias positivas, negativas, así como sus ideas sobre lo que se puede mejorar. Háblenme sobre la casa o el departamento en el que residen. Si sus necesidades cambian, ¿cuáles son sus opciones para adaptar su vivienda o cambiarla en la comunidad o barrio?

Preguntar sobre satisfacción

-  ¿Costo?

-  ¿Comodidad?

-  ¿Seguridad física?

-  ¿Seguridad ante actos delictivos?

-  ¿Proximidad a los servicios?

-  Si sus necesidades cambiaran, ¿cuáles son sus opciones de vivienda en la comunidad?

-  Movilidad e independencia en el hogar: ¿Se puede mover con facilidad?

 

Tema 5. RESPETO E INCLUSIÓN SOCIAL

El siguiente tema trata sobre cómo la comunidad demuestra respeto e incluye a las personas mayores. Quiero que me cuenten experiencias positivas, negativas, así como sus ideas sobre lo que se puede mejorar. ¿De qué manera su comunidad muestra, o no muestra, respeto por usted como persona mayor? ¿De qué manera su comunidad lo incluye, o no lo incluye, a usted como persona mayor en actividades o eventos? ¿Cómo siente que es el trato que se da a la persona mayor en relación al que se da una persona más joven? ¿Cómo siente que es el trato que se da a las personas mayores en las familias de su barrio? ¿Qué trato se da a las personas mayores en los bancos y las oficinas públicas?

Preguntar sobre:

-  Educación.

-  Escucha.

-  Amabilidad.

-  Respuesta a sus necesidades en servicios y programas.

-  Asesoramiento.

-  Opciones ofrecidas.

-  Reconocimiento público de las contribuciones de los mayores.

-  Actividades intergeneracionales.

-  ¿Alguno de ustedes tiene propuestas de mejora?

 

Tema 6. PARTICIPACION SOCIAL

Hablemos ahora sobre actividades sociales y de ocio. Quiero que me cuenten experiencias positivas, negativas, así como sus ideas sobre lo que se puede mejorar. ¿Con qué facilidad puede usted entablar o mantener relaciones sociales en su comunidad? Cuénteme acerca de su participación en otras actividades, como educación, cultura, recreación o actividades espirituales.

Preguntar sobre: Las actividades sociales y de ocio.

-  ¿Son caras?

-  ¿Accesibles?

-  ¿Frecuentes?

-  ¿Tienen una ubicación conveniente?

-  ¿Se celebran en horas convenientes?

-  ¿Ofrecen oportunidades?

-  ¿Son interesantes?

-  ¿Alguno de ustedes tiene propuestas de mejora?

 

Tema 7. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

En el siguiente tema estudiaremos cómo se manejan con la información. Nuevamente, quiero que me cuenten experiencias positivas, negativas, así como sus ideas sobre lo que se puede mejorar.

¿Cuál es su experiencia recibiendo en su comunidad la información que usted necesita, por ejemplo, acerca de servicios o eventos? Ésta puede ser información que usted reciba por teléfono, radio, TV, impresos o en persona. ¿Tiene acceso a Internet a través de una computadora o teléfono? ¿Utiliza Internet para recibir información, leer el diario, o comunicarse con amigos y familiares? ¿Puede usar Internet para hacer trámites bancarios, pagar facturas, comprar mercadería o reservar turnos, por ejemplo?

Preguntar sobre la información es:

-  ¿Accesible?

-  ¿Útil?

-  ¿Oportuna?

-  ¿Fácil de entender?

-  ¿Tienen dificultades con los sistemas automatizados, los formatos impresos y los tamaños?

-  ¿Alguno de ustedes tiene propuestas de mejora?

 

Tema 8. PARTICIPACION CIVICA Y EMPLEO

Quiero conocer sus experiencias al respecto trabajo voluntario o trabajo remunerado y sobre su participación en cuestiones públicas. Quiero que me cuenten experiencias positivas, negativas, así como sus ideas sobre lo que se puede mejorar. Cuénteme acerca de su participación en trabajo voluntario. Cuénteme acerca de su participación en trabajo pago, si usted está empleado o buscando trabajo pago. Cuénteme acerca de su participación en asuntos públicos comunitarios, como asociaciones comunitarias o consejos municipales

Preguntar sobre disponibilidad de la información acerca de ofertas de trabajo:

-  Oportunidades accesibles.

-  Variedad de oportunidades.

-  Ofertas atractivas.

-  Reconocimiento del trabajo.

-  Remuneración (trabajo pagado).

-  Adaptación a las capacidades de las personas mayores.

-  Adaptación a las preferencias de las personas mayores.

-  Modos de motivar la participación de las personas mayores

-  ¿Alguno de ustedes tiene propuestas de mejora?

 

Tema 9. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

Quiero que me hablen sobre los servicios sociales y comunitarios en su lugar de residencia que ayudan a las personas mayores que viven en casa. Quiero que me cuenten experiencias positivas, negativas, así como sus ideas sobre lo que se puede mejorar. - ¿Cuál es su experiencia con los servicios de la comunidad para ayudar a las personas mayores? ¿Usted siente que, en caso de una emergencia, o una enfermedad repentina o un pequeño accidente doméstico puede encontrar apoyo cercano para superar el problema? Si necesitara apoyo cotidiano por un período más largo de tiempo ¿usted siente que en el barrio o cerca de su casa encontraría esa ayuda o, en cambio, piensa que debería trasladarse a otro lugar?

Preguntar sobre tipos de servicios disponibles:

-  Accesibilidad.

-  Si se lo pueden permitir económicamente.

-  Capacidad de respuesta de los servicios ante las necesidades individuales.

-  ¿Alguno de ustedes tiene propuestas de mejora?

 

10. PREGUNTA DE CONCLUSIÓN

Antes de finalizar, ¿hay alguna cuestión o tema que no hemos debatido sobre el que deseen opinar?

 

ANEXO F: Declaración de Consentimiento Informado

Estudio de Ciudades Amigables con los mayores

¿Cómo está? Mi nombre es (nombre y apellido) y vengo de (nombre de la organización que dirija la investigación del grupo focal).

Ha sido seleccionado para participar en un importante estudio. El objetivo de este estudio es comprender mejor cómo las ciudades pueden ayudar a que los mayores vivan vidas activas y saludables. Durante el debate se le pedirá que comparta sus experiencias positivas y negativas, así como sus ideas para mejorar la ciudad para las personas mayores.

Formar parte de este estudio es completamente voluntario. Puede retirarse del estudio en cualquier momento si así lo decide. La reunión que mantengamos quedará grabada, pero todo el material de las grabaciones se publicará sin ningún nombre propio. La información por escrito que facilite acerca de usted sólo se utilizará para describir al grupo. Nunca se publicará su nombre.

¿Acepta participar en el estudio? (rodear con un círculo la respuesta oral de la persona)

Sí                          No

Nombre:                                                         Fecha:                              Firma:                                                             

 

Bibliografía

Bilbao Metropoli-30. (s.f.). Obtenido de Plan Estratégico para la Revitalizacion del Bilbao Metropolitano: https://www.bm30.eus/fines-y-objetivos/planificacion-estrategica/plan- estrategico-de-revitalizacion/

Brazil, I. -I. (2015). Envejecimiento Activo. Un marco político en respuesta a la revolución de la longevidad. Río de Janeiro: International Longevity Centre Brazil (Centro Internacional de Longevidade Brasil). Obtenido de https://www.easp.es/project/envejecimiento-activo-un- marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/

Diesing, P. (1972). Patterns of Discovery in the Social Sciences. Londres: Routledge & Kegan Paul.

E, A. (2015). Condiciones de vida e integración social de las personas mayores: ¿diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna?

Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.

Gascón, R. y. (2015). The implementation of Age Friendly Cities in three districts in Argentina. En E. T. Garon., Age Friendly Cities an Comunities in International Comparision. Editoral Springer.

Gascón, S. (2007). Ciudades y Comunidades amigables en Latinoamèrica. Como ser una comunidad amigables con las personas mayores- IMSERSO. Madrid, España.

Gascón, S. (2008). Ciudades Amigables con la edad. Aplicación del protocolo de Vancouver a la ciudad de La Plata. . En Serie de estudios Isalud. Ediciones ISALUD.

Gascón, S. (2015). Envejecimiento en Sociedad y Familias Amigables . En M. L. Roqué, Seminario Internacional sobre Género y diversidad sexual en la vejez (pág. 183). Ciudad Autónoma de Buenos.

Gascón, S. (2016). Polìticas Sociales y Adultos Mayores en Argentina. En Repensar la Inclusión Social. Políticas Públicas y sociedad civil en la Argentina (1991.2016). Capital Intelectual y Tzedaka.

Gascón, S. y. (2008). Ciudades amigables con la edad: Aplicación del Protocolo de Vancouver (OMS) a la ciudad de La Plata. Serie de Estudios. Ediciones ISALUD.

ILC. (julio de 2015). Envejecimiento Activo- Un marco político en respuesta a la revolución de la longevidad. Obtenido de https://www.easp.es/project/envejecimiento-activo-un-marco- politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/

International., H. (2018). La salud de las personas mayores y los servicios destinados a su atención.

Kalache & Kickbusch. (1997). A Global Strategy for Healthy Ageing. World Health.

Miller, J. y Kirk, M. (1986). Reliability and Validity in Qualitative Research. SAGE.

Nélida, Redondo y Silvia, Gascón. (2015). Guía piloto de indicadores para una ciudad amigable con las personas mayores. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Centro KOBE de la OMS en Japón.

Observatorio de la Dueda Social y Fundación Navarro Viola. (2015). Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. Buenos Aires: Fundación Universidad Católica Argentina.

OMS (2007). Ciudades Amigables con  los  Mayores: Una guía. http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf

OMS 2015). Informe Mundial sobre el  envejecimiento y  la salud. http://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/

OMS (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013 – 2020. http://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/

OMS (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a- 70_derechos_humanos_personas_mayores.asp

Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidos.

Tisnés, A.; Salazar Acosta, L. . (2016). Envejecimiento poblacional en Argentina: ¿qué es ser un adulto mayor en Argentina? Una aproximación desde el enfoque de la vulnerabilidad social. Papeles de Población, vol. 22, núm. 88, 209.

Naciones Unidas (2003). Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Nueva York: Centro de Información de las Naciones Unidas.


Silvia Gascón

Directora del Centro de Envejecimiento Activo y Longevidad de la Universidad ISALUD