Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de cookies

Transcurridos tres trimestres de ejecución del presupuesto nacional del año 2024, la participación del gasto devengado del Ministerio de Salud en el gasto total del Estado nacional mantiene una proporción similar a la que tuvo durante todo el año 2023: pasó del 1,61% al 1,67%. Esa leve diferencia podría explicarse porque la SEDRONAR pasó en enero de 2024 a la órbita del Ministerio de Salud, lo que significó un leve aumento de su presupuesto.

Sin embargo, algunos rubros del gasto público nacional tienen un nivel de ejecución presupuestaria visiblemente inferior a la del año 2023, principalmente los orientados a la población más vulnerable. Para evitar dificultades con la comparación en valores monetarios, aquí se analiza la participación del gasto de cada programa en el gasto total del Ministerio.

Por ejemplo, el programa de “Respuesta al VIH, Infecciones de Transmision Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra” había representado en 2023 el 1,6% del gasto del Ministerio de Salud, y en lo que va del 2024 bajó al 0,6%, lo que significa una caída proporcional de más del 60%.

Otros casos notables de caída porcentual entre el corriente año y 2023 son los programas de Prevención de Enfermedades Crónicas del 53%, el de Emergencias Sanitarias del 56%, el de Enfermedades No Transmisibles del 60%, el de Prevención de Enfermedades Endémicas del 67%, el de Salud Sexual del 80% y el de Salud Comunitaria del 91%.

Respecto a los organismos descentralizados del Ministerio, su participación en el gasto es bastante similar a la del año 2023, excepto en el caso del Instituto Nacional del Cáncer, cuya caída proporcional fue del 37%, y del INCUCAI, que aumentó su participación en un 34%.

Cabe aclarar además que estas referencias deben interpretarse a la luz de un fuerte ajuste del gasto público total del Estado nacional, y por lo tanto del Ministerio de Salud, ya que no solamente en 2024 bajó el gasto en relación al PBI, estimado por consultoras privadas en un porcentaje aproximado al 30%, sino que además hubo una fuerte caída interanual del PBI.

Esto último permite postular que la caída real del gasto de los programas mencionados es aun mayor a los porcentajes referidos, en momentos en que los índices de pobreza e indigencia muestran un fuerte aumento respecto al año 2023.


Fuente: elaboración propia en base a datos de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía de la Nación.