De acuerdo a la información producida por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS), en el año 2023 en la Argentina hubo 3.488 suicidios, lo que refleja un aumento en la tasa anual: si en 2020 y 2021 fue de 6,3 por 100.000 habitantes, en 2022 subió a 7,0 y en 2023 a 7,5. Sin embargo, no son números inéditos para nuestro país, dado que este último registro es similar al de los años 2007 a 2019.
De hecho, si se observa la tendencia de más largo plazo, puede verificarse que la tasa de suicidios aumentó fuertemente en la crisis de 2001, llegando a valores superiores a 8 por 100.000 habitantes, que no se habían registrado desde hacía más de dos décadas. Luego de ese año hubo una disminución progresiva de la tasa hasta el año 2007, y desde allí hubo leves variaciones anuales hasta los años de la pandemia.
Respecto a la composición de los suicidios, un 80% son de varones y 26% de menores de 25 años de ambos sexos, porcentajes que casi no han tenido variaciones en la última década. Sí se registra un ligero pero sostenido descenso de la tasa de suicidios del grupo de edad de 15 a 19 años, más observable entre varones que entre mujeres de ese intervalo de edad.
Otro dato apreciable es que, si bien solamente el 2% de los suicidios son de menores de 15 años, en este grupo la tasa de suicidios sobre 100.000 habitantes es visiblemente mayor entre las mujeres (2,1) que entre los varones (1,3). En este grupo de edad la tasa anual ha mostrado saltos interanuales en la última década, pero no muestra una tendencia creciente uniforme, ni decreciente.
En cuanto al procedimiento utilizado, predomina el ahorcamiento o sofocación (79%), seguido de las armas de fuego (12%) y el envenenamiento (2%). Las armas de fuego son utilizadas principalmente por varones, y muestran una ligera tendencia descendente respecto a otros medios a lo largo de los últimos años.
La comparación con otros países permite verificar que estas tasas están muy lejos de ser uniformes. En Brasil, por ejemplo, si bien la actual tasa de suicidios es similar a la de la Argentina, viene aumentando sistemáticamente desde hace más de dos décadas. Otros países de la región muestran tasas muy superiores, tales como Bolivia –aunque la tendencia interanual es descendente– y Uruguay, que desde hace varios años duplican los valores actuales de Argentina y Brasil. También superan claramente a estos dos países las tasas de suicidios de Chile y Paraguay. Valores más bajos se observan en Perú, Venezuela y Colombia, siguiendo la tendencia mundial de que los países de climas cálidos tienen tasas de suicidio inferiores al resto.
Fuente: Estadísticas Vitales, DEIS, 2014-2023.