Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de cookies

Federico Tobar, asesor global de sistemas de Salud y financiamiento en el Fondo de Población de las Naciones Unidas, identifica cuatros megatendencias que afectan a los sistemas de salud en América Latina.

La primera: un incremento en las demandas en Salud. En una entrevista para este Observatorio explicó: “Probablemente los sistemas de Salud son víctimas de su propio éxito. Dan mejor respuesta, la gente vive más y, como vive más, se enferma de enfermedades crónico degenerativas que requieren atenciones permanentes. Como resultado, cada generación accede o va al médico el doble que la generación anterior y consume casi cinco veces más medicamentos. Es decir, las visitas médicas suben por la escalera, mientras el consumo de medicamentos sube por el ascensor”.

Para Tobar, la segunda megatendencia se encuentra íntimamente vinculada con la primera: un incremento en los costos y una crisis en el financiamiento de los sistemas de Salud. Según explica, resulta claro que, a mayor demanda, mayor utilización y mayor gasto. Además, esto se conjuga con que en Salud la incorporación de tecnología encarece los procesos. “Cada vez tenemos más respuestas tecnológicas, pero esas respuestas son en general más caras y no sustituyen a las respuestas anteriores. Entonces, en todos los países del mundo producir Salud es cada vez más caro. A esto se agrega que el espacio fiscal para asignar recursos a Salud se está limitando y todos los países están enfrentando dificultades para expandir sus presupuestos en Salud. Hemos perdido la oportunidad que representó la pandemia para lograr una mayor abogacía de recursos para Salud. Es decir, la pandemia le dio un cuarto de hora de popularidad al sector, pero no se capitalizó para mejores respuestas, ni para más financiamiento”.

El tercer problema para Tobar es la judicialización de las coberturas. Si bien se trata de un fenómeno mundial, en América Latina es más dramático, por dos motivos. “Por un lado, hay una judicialización, que es necesaria, porque los sistemas funcionan a la defensiva: como los presupuestos quedan exhaustos, los sistemas buscan mecanismos para recortar gastos, y muchas veces lo hacen negando prestaciones esenciales. Entonces hay muchos países donde la gente tiene que recurrir a demandas judiciales para que les cubran prestaciones de eficacia demostrada y necesarias. Y el segundo componente, que es el más fuerte, es el de la judicialización de las coberturas de las prácticas más caras, fundamentalmente de los medicamentos de alto costo o de enfermedades catastróficas, que viene creciendo en forma logarítmica durante los últimos diez años y ya representa más del 30% del gasto en Salud en la mayoría de los países de América Latina”.

Por último, para Tobar, la más dramática de las megatendencias es una crisis de los recursos humanos que afecta a todos los países del mundo. Todos los países enfrentan dificultades para cubrir las cartillas y las plantas de los hospitales o de los otros servicios. En algunos países esto se agudiza, porque por la diferencia salarial tan grande que promueve la migración de profesionales. “¿Qué va a suceder en los próximos años? Me parece que depende de cómo consigamos enfrentar esas megatendencias. Hay varios países que están consiguiendo pensar en alternativas. Pero esto involucra desafíos grandes. Tal vez el más interesante de mencionar es el de la reforma que trata de promover el gobierno de Petro en Colombia, que busca superar esa crisis de racionalidad en el modelo de atención, en la falta de recursos humanos, en la falta de financiamiento, pero enfrenta una crisis de legitimidad, porque una parte de la población no siente que la reforma que propone el gobierno le va a mejorar la calidad de vida. Entonces, quien diseñe políticas tiene que pensar en propuestas que agreguen valor para la población, y que la población las vea con buenos ojos”.

Entrevista realizada por Flor Codagnone.