A raíz de una serie de declaraciones confusas respecto a la evolución del mercado de trabajo en la Argentina, conviene aclarar cuáles son los números oficiales que publica el INDEC a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada en los 31 aglomerados urbanos donde se concentra el 63% de la población del país.
El último informe denominado Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) contiene datos sobre el primer trimestre del año 2025, que muestra un aumento del porcentaje de personas desocupadas. Si se toma como referencia el último trimestre del año 2023, la desocupación subió del 5,7% al 7,9% y la tasa de empleo bajó del 45,8% al 44,4%. En el mismo período la subocupación y la tasa de actividad mostraron una levísima reducción.
Al no haber existido una variación significativa de la tasa de actividad económica de la población en ninguno de los trimestres que contiene este período compuesto por cinco trimestres (cuatro de 2024 y uno de 2025), resulta infundada la hipótesis de que el crecimiento de la desocupación obedecería a un eventual aumento de personas en búsqueda de empleo por un incremento de las remuneraciones. De hecho, el fuerte aumento de la desocupación ocurrido entre el último trimestre de 2024 (6,4%) al primer trimestre de 2025 (7,9%) coincidió con una disminución de la tasa de empleo (45,7% a 44,4%) y de la tasa de actividad (48,8% a 48,2%). Recuérdese que la tasa de actividad incluye a las personas ocupadas y a las desocupadas que buscan activamente trabajo, por lo que un hipotético aumento de las personas dispuestas a captar esos supuestos ingresos superiores debería haberse visto reflejado en un crecimiento de la actividad económica de la población.
Una mirada de más largo plazo permite evaluar la gestión económica de los últimos gobiernos. Por ejemplo: la tasa de desocupación. El último dato del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner fue de 5,9%; el último del gobierno de Mauricio Macri fue de 8,9%; el último de Alberto Fernández: 5,7%; y el último de la gestión actual: 7,9%. Aun poniendo en duda la validez el primer dato de los aquí transcriptos, lo cierto es que los mayores aumentos en la desocupación en la última década fueron en los años 2016, 2019, 2020 (durante la pandemia), 2024 y 2025.
En cuanto a la tasa de empleo, la tendencia de largo plazo durante la última década fue ascendente, lo que estaría parcialmente explicado por una modificación en la estructura de edades de la población, al verificarse una disminución de la natalidad y un aumento de la longevidad. Tomando los últimos datos de cada gobierno, la tasa de empleo en 2015 fue de 42,2%; en 2019: 43,0%; en 2023: 45,8%; y el último del gobierno actual: 44,4%. Las principales disminuciones se verificaron en los años 2020 (pandemia) y 2024.
En cuanto a la subocupación, los últimos datos de cada gobierno coinciden con la evolución de los indicadores ya citados: en 2015: 8,6%; en 2019: 13,1%; en 2023: 10,5%; en 2025: 10,0%.
Fuente: INDEC, informes Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH), 2015 a 2025.