Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de cookies

De acuerdo a los datos publicados en el anuario de Estadísticas Vitales publicado por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en el año 2023 hubo en la Argentina casi 461.000 nacimientos, lo que representa una disminución de 7% respecto al año anterior.

La tasa de natalidad tiene una fuerte tendencia a retroceder en el país desde hace medio siglo en la Argentina, aunque lo que se verifica en los datos de los últimos años es una aceleración de esta reducción. Según la misma fuente, el año en que más nacimientos hubo fue 2014, en que se llegó a 777.000. La caída entre 2014 y 2023 fue de 41%.

Si se observa esta variación entre provincias, las que muestran mayor caída en la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2023 fueron, por orden: Tierra del Fuego (53%), Santa Cruz (49%), Jujuy (47%), CABA, Chubut y Buenos Aires (45%). Las que muestran menor caída en ese mismo período son Chaco (26%), Misiones (31%), Corrientes (32%), La Rioja (33%) y Formosa (34%), todas del Norte Argentino.

Si se toma la variación desde el año anterior a la pandemia, 2019, la caída en la cantidad de nacimientos hasta 2023 fue del 26%, y las diferencias entre las provincias son similares a las descritas en el párrafo anterior.

Otra variación notable respecto a la natalidad en la Argentina refiere a la edad de la madre: entre 2006 y 2014, entre el 15% y el 16% de las madres tenían menos de 20 años al parir. A partir del año 2015 ese porcentaje comenzó a descender sistemáticamente, hasta llegar a menos del 9% en 2023. Aquí las diferencias entre las provincias también son notables: en Formosa, Misiones y Chaco fueron más del 13% en 2023, mientras que en CABA y Tierra del Fuego fueron menos del 5%. De todas formas, las diferencias entre las provincias en este indicador se han ido reduciendo sistemáticamente desde el año 2019.

Una comparación regional de la tasa de natalidad permite verificar que en América del Sur la Argentina tuvo por mucha diferencia la mayor disminución desde la pandemia (2019-2023) y desde el mismo año modal mencionado en los párrafos anteriores (2014-2023), seguida –en orden de magnitudes relativas– por Perú, Chile y Ecuador. En el caso argentino, el ritmo de descenso de la tasa de natalidad se incrementó a partir del año 2016. En otros países sucedió algo parecido con la aceleración de la disminución de esta tasa, particularmente en Brasil (2018), Chile y Perú (2019), mientras en el resto de los países de Sudamérica las variaciones interanuales en la natalidad muestran cambios menos abruptos.


Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/deis.